"Testigos del Conflicto: Voces desde el Frente de Batalla"
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 4
CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 6
CAPÍTULO 7
CAPÍTULO 1
DESDE EL FRENTE DE BATALLA
Créditos: Fundación Gabriel García Marquez
Ella es Catalina Gómez Ángel, periodista colombiana, corresponsal de France 24 en Ucrania y una amplia experiencia cubriendo los acontecimientos políticos y sociales de Irán. Desde hace poco más de 14 años se dedica al oficio de buscar historias en medio de la guerra y arriesga su vida adentrándose en las regiones más complejas del frente de batalla. Hace un año, el 1 de julio de 2023, estaba en Ucrania cuando un misil ruso redujo a escombros un restaurante en la ciudad ucraniana de Kramatorsk, en la región de Donetsk.
Ella estaba allí. Departía junto al excomisionado de Paz colombiano, Sergio Jaramillo, el escritor Héctor Abad Faciolince y la célebre escritora ucraniana, Victoria Amelina, quien trágicamente murió a causa de las esquirlas que provocó el ataque. A pocos minutos de aquella tragedia, Catalina decidió salir en vivo para contarle al mundo lo que el Ejército ruso había hecho en un lugar lleno de civiles y a pocos kilómetros de las regiones en donde los soldados libran las batallas.
"No sé cómo lo hice (…) Me dije que tenía que contar sin tener la seguridad de lo que estaba pasando", cuenta en una entrevista para el diario El País, pocos días después de haber compartido sus experiencias con una terna de 17 periodistas de toda América Latina invitados por la Fundación Gabo.
Catalina Gómez conversó con DIATREINTA y nos habla sobre la presencia de latinos en la guerra de Ucrania. Nos cuenta, además, su experiencia como corresponsal de guerra
Créditos: Fundación Gabriel García Marquez
Él es Yan Boechat, periodista brasilero con más de 20 años cubriendo guerras alrededor del mundo: Siria, Afganistán, Armenia y Franja de Gaza, son aquellos conflictos que acomodaron el panorama geopolítico en las últimas décadas y que pudo registrar con su cámara para diferentes medios de Brasil, Sudamérica y los Estados Unidos.
A veces, uno cree que la guerra es una forma de curtirse de valor y alejarse del miedo, pero eso no le pasa a este periodista que, pese a todo, sigue creyendo que su miedo y cautela lo mantienen con vida. Aunque no vale confundirse, para él no tener miedo no es lo mismo que no tener coraje.
Yan ha cubierto la guerra en Ucrania durante los dos últimos años. Es más, le tocó estar el día en que el ejército ruso anexó Donetsk y Lugansk y desató la guerra que vemos hoy en día a miles de kilómetros de nuestra realidad continental.
Pese a haber estado en la zona peligrosa en más de una ocasión y haberse enfrentado a la tiranía de ambos ejércitos, Yan confiesa que le tiene miedo a los drones, una nueva tecnología sorpresiva que intempestivamente te ataca y puede acabar con tu vida.
En diálogo con DIATREINTA, Yan Boechat , estuvo en Ucrania cuando estalló la guerra con Rusia. Sostuvo que estar al frente de batalla cubriendo la guerra fue desafiante.
CAPÍTULO 2
Historias de Corresponsales Intrépidos
El caso del periodista Aldair Mejia, Gustavo Gorriti y otros:
Al igual que las historias que inician este reportaje multimedia, es decir de Catalina Gómez Ángel y de Yan Boechat, conseguidas en EXCLUSIVA; en el Perú también existen relatos de periodistas que han enfrentado peligros extremos en todo el mundo mientras buscan contar las historias más críticas de nuestra era. Han enfrentado peligros extremos en todo el mundo mientras buscan contar las historias más críticas de nuestra era. Sin ir muy lejos en el 2023, el caso del periodista Aldair Mejía se destaca como un ejemplo vívido de dedicación y riesgo en la búsqueda incansable de la verdad. Mejía, conocido por su incisiva cobertura de conflictos y protestas en el Perú, se encontró en el frente de batalla cubriendo las violentas manifestaciones en Puno contra la toma de posesión a la Presidencia de la República de Dina Boluarte para la agencia de noticias internacional EFE. Fue durante una de estas protestas que resultó gravemente herido en la pierna derecha producto del impacto de un perdigón, un recordatorio doloroso de los peligros constantes que enfrentan los periodistas en la línea del frente.
“Imágenes impactantes de la pierna herida del periodista Aldair Mejía”.
La agresión sufrida por el periodista Aldair Mejía durante la cobertura de las protestas en Juliaca generó una ola de indignación tanto a nivel nacional como internacional. Varias organizaciones se pronunciaron en contra del maltrato al periodista y la violencia ejercida contra la prensa. Ese es el caso de Amnistía Internacional, organización que condenó enérgicamente los ataques contra Mejía, destacando que fue herido por perdigones mientras documentaba las protestas. La organización subrayó que los periodistas, especialmente los fotoperiodistas, están siendo blanco de agresiones por capturar evidencia de violaciones a los derechos humanos.
La Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP) también se pronunció, denunciando la brutalidad policial y la represión contra los periodistas que cubren las manifestaciones
El respaldo de la ANP al periodista víctima de la agresión no se hizo esperar
En cuanto a los políticos, hubo un silencio notable por parte de muchos, aunque algunas figuras y organizaciones de derechos humanos denunciaron la represión y la falta de protección para los periodistas. La ausencia de un pronunciamiento contundente por parte de altos funcionarios del gobierno reflejó una preocupante indiferencia hacia la libertad de prensa y los derechos humanos en el contexto de las protestas.
Pero Aldair Mejía no está solo en esta dura batalla, también está Gustavo Gorriti, otro destacado periodista peruano que ha dedicado gran parte de su carrera a investigar casos importantes. Gorriti, conocido por su rigurosa investigación y su valentía, ha enfrentado múltiples amenazas debido a su trabajo . Durante el autogolpe de 1992, fue secuestrado por el gobierno de Fujimori debido a sus investigaciones periodísticas, pero fue liberado gracias a la presión internacional. Actualmente Gorriti es director del Instituto de Defensa Legal (IDL-Reporteros), una plataforma de periodismo de investigación que ha sacado a la luz importantes casos de corrupción en Perú, incluyendo el escándalo de Odebrecht, que implicó a numerosos políticos y empresarios peruanos en actos de soborno y corrupción.
En los últimos años, Gorriti ha denunciado hostigamiento por parte del gobierno y otros sectores del poder en Perú. En 2018, por ejemplo, IDL-Reporteros publicó una serie de audios que revelaban la existencia de una red de corrupción en el sistema judicial peruano, conocida como "Los Cuellos Blancos del Puerto". Estas revelaciones llevaron a la renuncia de altos funcionarios y jueces, pero también a una serie de ataques y amenazas contra Gorriti y su equipo.
El gobierno ha tomado medidas legales y administrativas en contra de IDL-Reporteros, y Gorriti ha enfrentado campañas de desprestigio y amenazas de muerte. A pesar de esto, ha continuado su labor periodística, insistiendo en la necesidad de una prensa libre y valiente para la defensa de la democracia y la justicia en Perú
Video de Gustavo Gorriti liberado después de su secuestro da una conferencia de prensa en su casa el 7 de abril de 1992.
La situación que vive Gustavo Gorriti en nuestro país no ha pasado desapercibida por diversos medios de comunicación quienes no dudan en denunciar la persecución contra el hombre de prensa.
El último informe de la Oficina de los Derechos Humanos del Periodista (OFIP) de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP) registra el caso de Aldair como uno de los 352 ataques a la libertad de prensa ocurridos en el año 2023, destacando la importancia crucial de proteger a quienes nos traen la verdad desde las líneas del frente. La ANP ha trabajado de manera denodada y constante en la protección de los derechos de los periodistas por más de 90 años emitiendo pronunciamientos, organizando campañas, publicando comunicados y lanzando alertas para defender la libertad de prensa y los derechos de los profesionales de la información.
Precisamente el 28 de junio del 2024, la ANP emite un pronunciamiento en el que rechazan la denuncia de la Procuraduría Pública del Congreso de la República contra el periodista José Miguel Hidalgo Rodríguez, responsable de la Unidad de Investigación del dominical Cuarto Poder, a quien atribuye la comisión de delito de reglaje contra el presidente de dicho poder del Estado, Alejandro Soto Reyes. Un hecho calificado como grave porque es la primera vez que esta dependencia a cargo de los asuntos judiciales del Poder Legislativo denuncia a un periodista, en un caso que puede ser considerado abiertamente una instrumentalización del sistema de justicia en el país contra quienes tienen la responsabilidad de informar.
OTRAS HISTORIAS…
PARCHE DE VALOR
Marie Colvin, fue una corresponsal de guerra estadounidense lo sabía de sobra. Marie trabajó para The Sunday Times de Londres. Conocida por su valentía y su característico parche en el ojo, resultado de una herida sufrida en Sri Lanka, Colvin cubrió numerosos conflictos en todo el mundo, incluyendo los Balcanes, Chechenia, Sierra Leona, Zimbabue, Libia y Siria. Fue asesinada en Homs, Siria, en 2012, mientras cubría el asedio de la ciudad. Su dedicación a contar la verdad y dar voz a las víctimas de la guerra ha dejado un legado imborrable.
MUERTE EN SIRIA
James Foley, un periodista estadounidense, fue secuestrado en Siria en 2012 y posteriormente asesinado por el Estado Islámico en 2014. Foley había trabajado como corresponsal freelance en Libia y Siria, y su cobertura ofrecía una mirada profunda y humana a las consecuencias del conflicto. Su familia creó la Fundación James W. Foley Legacy para abogar por la seguridad de los periodistas y la justicia para aquellos que han sido secuestrados.
TESTIGO
Germán Castro Caycedo fue un periodista colombiano conocido por sus reportajes en zonas de conflicto. Uno de sus trabajos más famosos es "En Secreto", un libro que narra sus experiencias y las de otros corresponsales en conflictos armados y situaciones de peligro en Colombia. Su capacidad para relatar con precisión y empatía las historias de personas afectadas por la violencia le ha ganado reconocimiento y respeto en el ámbito periodístico.
EN LA LíNEA DE FUEGO
Javier Valdez fue un periodista mexicano y cofundador del semanario Ríodoce en Sinaloa, México. Su trabajo se centró en el narcotráfico y la violencia que asola su país. Valdez escribió varios libros, incluyendo "Miss Narco" y "Los Morros del Narco", donde narraba las historias de jóvenes atrapados en el mundo del crimen organizado. Fue asesinado en 2017, un acto que destacó los riesgos extremos que enfrentan los periodistas en México.
DESDE EL CAMPO
Alfredo Molano Bravo fue un sociólogo y periodista colombiano que documentó el conflicto armado y las luchas campesinas en Colombia. A través de sus crónicas y libros, como "Trochas y Fusiles", Molano ofreció una mirada profunda y humana a la vida de aquellos afectados por la guerra. Sus escritos son un testimonio vital de la historia reciente de Colombia y de las voces de los marginados y desplazados.
EL MAESTRO CRUZ
Edmundo Cruz, un periodista de investigación peruano, es conocido por su trabajo en el caso de La Cantuta, una masacre perpetrada por el destacamento militar Colina durante el gobierno de Alberto Fujimori. Cruz, a través de una minuciosa investigación, ayudó a revelar los detalles de este crimen, poniendo en evidencia la implicación de altos mandos militares y gubernamentales en las desapariciones y asesinatos de estudiantes y profesores universitarios. Su trabajo fue fundamental para el enjuiciamiento y condena de los responsables.
MÁRTIR DE LA VERDAD
Hugo Bustíos Saavedra fue un periodista y corresponsal de guerra que trabajó para la revista "Caretas". Miembro de la ANP, Bustíos cubrió el conflicto armado interno en Perú, documentando las violaciones de derechos humanos tanto por parte de las fuerzas del orden como de los grupos insurgentes. En 1988, mientras investigaba una masacre en la región de Ayacucho, Bustíos fue asesinado por miembros del ejército peruano, un crimen que conmovió al país y subrayó los riesgos que enfrentan los periodistas en zonas de conflicto.
DESAPARECIDO
Jaime Ayala Sulca fue un periodista peruano y corresponsal de "La República". Miembro de la ANP, Ayala cubrió extensamente el conflicto armado en Ayacucho. En 1984, Ayala desapareció tras ser detenido en una base militar mientras investigaba denuncias de violaciones de derechos humanos por parte del ejército. Su desaparición sigue siendo un símbolo de los peligros y desafíos que enfrentan los periodistas en zonas de conflicto
CAPÍTULO 3
"TRAS LAS CIFRAS Y RIESGOS: PROTECCIONES CRUCIALES"
En las tierras áridas de Ruanda, bajo el implacable sol del desierto, un silencio tenso envuelve a un pequeño grupo de figuras que avanzan con cautela. Entre ellos, una persona que carga sobre sus hombros más que una cámara y un micrófono, trae consigo un chaleco antibalas y un casco. Es uno de esos corresponsales que arriesgan todo para traer la verdad, desde el corazón de los conflictos olvidados, un valiente periodista que pese a saber que podría integrar la triste cifra de hombres y mujeres muertos en zonas de conflicto, no duda en seguir informando aún a costa de su vida.
Sólo en lo que va del 2023, un total de 65 periodistas fueron asesinados mientras ejercían su profesión, según datos recopilados por la UNESCO, entre ellos no sólo periodistas de medios conocidos, también los llamados reporteros independientes, aquellos que trabajan de manera autónoma. Ellos venden sus historias, reportajes y coberturas a diferentes medios de comunicación, lo que les permite una mayor libertad para elegir los temas y enfoques de sus trabajos. Sin embargo, esta independencia también puede implicar desafíos como la falta de seguridad laboral y la necesidad de gestionar sus propios recursos y financiamiento.
Un problema, que organizaciones como Reporteros Sin Fronteras intentan resolver con préstamos gratuitos de chalecos antibalas y cascos. En un anuncio publicado en su página web hablan de dichos préstamos señalando que para acceder a estos equipos, sólo deben depositar una fianza de 300 euros, que será reembolsada íntegramente al ser devueltos. El depósito puede formalizarse mediante cheque o transferencia bancaria al número de cuenta: ES73 0049 1803 5321 1032 4259 (Banco Santander). El Hornet IIIA, equipado con placas de cerámica IV y accesorios para protección de cuello, ingles, garganta y lumbares, es la oferta que se proporciona y que se da gracias a la Fundación Miguel Gil Moreno, en homenaje al reportero de guerra quien perdió la vida en el año 2000 durante una emboscada en Sierra Leona.
Iniciativas de préstamos de chalecos por Reporteros Sin Fronteras busca proteger a los periodistas independientes
Otra de las medidas asumidas por la organización Reporteros Sin Frontera es la oferta de seguros médicos y de accidentes, con la excepción de que dicha cobertura no está disponible para periodistas que deseen viajar a los países de Afganistán, Irán, Corea del Norte, Siria, Cuba, Crimea y Sudán del Sur.
Estas acciones sólo subrayan la urgencia de proteger a los periodistas en todo el mundo, incluyendo a los independientes y de defender su derecho a informar sin temor a represalias.
Pero Reporteros sin Fronteras no es la única organización sin fines de lucro que realiza acciones para proteger a los periodistas que se arriesgan cubriendo conflictos y guerras, el International Press Institute (IPI), aboga por legislaciones más estrictas y medidas de protección específicas para periodistas en riesgo:
-
Italia: El periodista Roberto Saviano fue condenado por difamación criminal en un hecho iniciado por la primera ministra Giorgia Meloni debido a comentarios críticos sobre su postura antiinmigrante. El IPI, junto con otras organizaciones, expresó su preocupación por el impacto de esta condena en la libertad de expresión en Italia y la tendencia creciente de usar demandas por difamación para silenciar a críticos.
-
Nigeria: En el contexto de las elecciones de 2023 en Nigeria, el IPI informó sobre la detención de 15 periodistas en relación con el proceso de las primarias de los partidos políticos. Este hecho resalta la preocupación por la libertad de prensa y la seguridad de los periodistas en el período previo a las elecciones. Además, se subrayó el problema del "autocensura" entre periodistas para evitar atraer atención negativa de los organismos reguladores
-
Somalia: Los periodistas en Somalia y Somalilandia han enfrentado censura en plataformas digitales, ataques físicos y detenciones arbitrarias. La organización SJS presentó quejas al Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de la ONU y al Comité de Derechos Humanos sobre el arresto y la detención de periodistas como Mohamed Bulbul y Abdalle Ahmed Mumin. Además, SJS se unió al IPI en 2023 para fortalecer sus esfuerzos en defensa de la libertad de prensa y la seguridad de los periodistas
Los casos mencionados anteriormete, muestran cómo el IPI sigue vigilando y denunciando violaciones a la libertad de prensa y abogando por un entorno seguro y libre para los periodistas en diversas partes del mundo.
En muchos países, especialmente en zonas de conflicto, la impunidad por ataques contra periodistas es alta. Los perpetradores rara vez son llevados ante la justicia, lo que perpetúa un clima de intimidación y riesgo constante para los reporteros de guerra. Daphne Caruana Galizia, una periodista de investigación en Malta, fue asesinada en 2017 por un coche bomba cerca de su casa. Galizia había investigado y expuesto casos de corrupción política en su país, y su muerte resaltó los peligros que enfrentan los periodistas que investigan temas sensibles y el fracaso de las autoridades en brindar protección adecuada.
Fuente: Balance RSF 2023
CIFRAS MONITOREADAS
El deseo de monitorear los riesgos enfrentados por los periodistas en zonas de conflicto ha llevado a la creación del Barómetro de Reporteros Sin Fronteras (RSF). Esta innovadora herramienta permite visualizar en tiempo real los ataques y amenazas contra periodistas en todo el mundo, categorizándolos por fecha y ubicación geográfica. El barómetro no solo documenta físicamente los ataques, detenciones y amenazas, sino que también destaca los peligros que enfrentan los reporteros en su búsqueda incansable por informar la verdad y dar voz a los desfavorecidos.
"RSF Barómetro: Seguimiento en tiempo real de ataques a periodistas en todo el mundo."
CAPÍTULO 4
VOCES DE LOS REPORTEROS EN GUERRA
"Creo que mi deber es dar voz a las personas que no la tienen y contar sus historias al mundo".
Amanpour, conocida corresponsal de guerra y jefa de corresponsales internacionales de CNN.
"Para mí, el verdadero desafío es encontrar la verdad humana en medio del caos y el sufrimiento"
Lyse Doucet, corresponsal en jefe de BBC.
“El periodismo de guerra es un acto de testigo. Nuestro deber es documentar la realidad, incluso cuando es brutal y dolorosa"
Janine di Giovanni, reportera de guerra y escritora.
"Los periodistas de guerra enfrentan el desafío de contar la verdad en condiciones extremas, pero es esencial para la comprensión global"
Lara Logan, conocida por su cobertura en conflictos como Afganistán e Irak.
CAPÍTULO 5
"LA SOMBRA DEL CONFLICTO: EL IMPACTO EN LA SEGURIDAD Y SALUD MENTAL DE LOS PERIODISTAS"
El trabajo en zonas de conflicto no solo pone en riesgo la vida de los periodistas, sino que también tiene profundos efectos en su salud mental y bienestar. Expertos en seguridad y salud mental han estudiado ampliamente estos impactos, arrojando luz sobre las difíciles condiciones que enfrentan estos profesionales.
El trabajo en ambientes de alta tensión puede desencadenar serios problemas de salud mental. La Fundación Dart para el Periodismo y Trauma revela que hasta el 80% de los periodistas que cubren conflictos experimentan síntomas de trastorno de estrés postraumático (TEPT) en algún momento de sus carreras. Este trastorno, caracterizado por flashbacks, ansiedad severa y pesadillas, afecta profundamente su capacidad para trabajar y su vida personal. Además, el 70% de estos periodistas reportan sentimientos de depresión, y aproximadamente el 50% menciona problemas de abuso de sustancias como una forma de lidiar con el trauma.
Las investigaciones también indican que los periodistas independientes están en una posición especialmente vulnerable. Al no contar con el respaldo de una organización grande, a menudo carecen de acceso a recursos esenciales como seguros de salud, apoyo psicológico y formación en seguridad. Según la International News Safety Institute (INSI), el 63% de los periodistas independientes no recibe ninguna formación en seguridad antes de cubrir una zona de conflicto, lo que agrava su exposición a riesgos.
Un estudio realizado por el Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo encontró que solo el 25% de los periodistas en zonas de conflicto recibieron algún tipo de apoyo psicológico de sus empleadores. La falta de recursos y apoyo adecuado deja a muchos periodistas luchando solos con las secuelas de su trabajo. Te proporcionamos algunas opiniones y hallazgos relevantes:
-
Committee to Protect Journalists (CPJ): Según el CPJ, los periodistas que cubren conflictos están expuestos a múltiples riesgos que van desde el peligro físico hasta el trauma psicológico. Se destaca que la exposición prolongada a situaciones de violencia extrema puede tener efectos duraderos en la salud mental de los periodistas, incluyendo el desarrollo de estrés postraumático.
-
Dart Center for Journalism and Trauma: El Dart Center ha investigado profundamente cómo el trauma afecta a los periodistas que cubren conflictos. Afirman que el estrés postraumático y otras respuestas traumáticas son comunes entre los periodistas que han sido expuestos a la violencia y el sufrimiento humano en áreas de conflicto. También subrayan la importancia de la capacitación en resiliencia y manejo del estrés para periodistas que trabajan en entornos hostiles.
-
Organización Mundial de la Salud (OMS): La OMS ha reconocido que los trabajadores humanitarios y los periodistas que operan en áreas de conflicto enfrentan riesgos significativos para su salud mental debido a la exposición a la violencia y al sufrimiento extremo. Recomiendan estrategias de apoyo psicológico y social para mitigar estos riesgos y promover la salud mental de quienes trabajan en entornos traumáticos.
-
Arturo Pérez-Reverte: El periodista y autor español, conocido por su cobertura de conflictos, ha reflexionado sobre los desafíos emocionales y psicológicos que enfrentan los periodistas en zonas de guerra. Pérez-Reverte destaca la importancia de la resiliencia y la preparación emocional para sobrellevar las duras realidades de la cobertura de conflictos.
-
International News Safety Institute (INSI): El INSI proporciona recursos y formación para mejorar la seguridad de los periodistas en todo el mundo. Destacan que los periodistas enfrentan riesgos significativos que van desde la violencia física hasta el estrés emocional y el trauma psicológico debido a las condiciones extremas en las que trabajan. Entre sus acciones destacadas se encuentran la provisión de guías y manuales sobre cómo protegerse en situaciones peligrosas, como "A guide to body armour for journalists" y "What to put in your medical pack". Además, han desarrollado una serie de informes y guías para abordar el acoso en línea y la violencia contra mujeres periodistas. Uno de sus informes más impactantes, "Violence and Harassment against Women in the News Media: A Global Picture", ofrece una visión completa sobre los desafíos específicos que enfrentan las mujeres en el periodismo. Otro recurso notable es "No Woman's Land: On the Frontlines with Female Reporters", que narra las experiencias de mujeres reporteras en situaciones de conflicto.
-
Center for the Study of Traumatic Stress (CSTS): Este centro de estudios ha investigado cómo las experiencias traumáticas afectan a los profesionales que trabajan en áreas de conflicto. Subrayan que la exposición continua a situaciones de violencia puede llevar a síntomas de estrés postraumático, depresión y ansiedad entre los periodistas y otros trabajadores humanitarios.
-
Frontline Freelance Register (FFR): FFR es una organización que apoya a periodistas freelance que trabajan en situaciones de conflicto y crisis. Han abogado por mejores medidas de seguridad y apoyo psicológico para los periodistas freelance que a menudo operan sin el respaldo de grandes organizaciones de medios.
-
James Nachtwey: Como reconocido fotoperiodista que ha cubierto numerosos conflictos, Nachtwey ha discutido en entrevistas cómo la exposición repetida a situaciones extremas afecta profundamente la salud mental de los periodistas. Destaca la importancia de la preparación y el apoyo continuo para enfrentar los desafíos emocionales inherentes al trabajo en zonas de conflicto.
RASGOS QUE AFECTAN LA SEGURIDAD FÍSICA Y BIENESTAR PSICOLÓGICO DE LOS PERIODISTAS
RIESGOS FÍSICOS:
-
Violencia directa: Los corresponsales están expuestos a ataques directos, como disparos, explosiones, y ataques con armas convencionales y químicas.
-
Secuestros y detenciones: Son blancos frecuentes para grupos armados y gobiernos que desean controlar la narrativa o negociar rescates.
EN EL PERÚ
-
Gustavo Gorriti: Periodista peruano, fue secuestrado por el gobierno de Fujimori y Montesinos en 1992 y liberado después de varios meses de cautiverio.
En el Mundo:
-
James Foley: Periodista estadounidense secuestrado en Siria en 2012 por el Estado Islámico (ISIS) y posteriormente asesinado en 2014.
-
Steven Sotloff: Otro periodista estadounidense secuestrado en Siria en 2013 por el Estado Islámico (ISIS) y asesinado en 2014.
-
Daniel Pearl: Periodista estadounidense del Wall Street Journal secuestrado en Pakistán en 2002 por militantes islámicos y asesinado posteriormente.
-
Javier Espinosa y Ricardo García Vilanova: Periodistas españoles secuestrados en Siria en 2013 por el Estado Islámico (ISIS) y liberados después de varios meses de cautiverio.
-
David Rohde: Periodista estadounidense secuestrado por los talibanes en Afganistán en 2008 y liberado después de siete meses de cautiverio.
-
Amanda Lindhout: Periodista canadiense secuestrada en Somalia en 2008 y liberada después de 15 meses de cautiverio.
-
Accidentes y enfermedades: Las condiciones extremas y la falta de infraestructura básica aumentan el riesgo de accidentes y enfermedades.
RIESGOS PSICOLÓGICOS:
-
Estrés traumático: Presenciar violencia extrema, sufrimiento humano y la muerte puede causar traumas psicológicos profundos.
-
Síndrome de estrés postraumático (PTSD): Los corresponsales pueden desarrollar PTSD debido a experiencias traumáticas repetidas o prolongadas.
-
Paul Watson: Periodista canadiense conocido por su cobertura de conflictos en lugares como Somalia y Bosnia. Watson ha hablado abiertamente sobre su lucha contra el PTSD después de presenciar atrocidades y situaciones extremadamente traumáticas durante su carrera.
-
Javier Espinosa y Ricardo García Vilanova: Periodistas españoles secuestrados por el Estado Islámico en Siria en 2013. Ambos enfrentaron condiciones de cautiverio extremadamente duras y, tras su liberación, han compartido sus experiencias sobre el impacto psicológico profundo que tuvieron en ellos.
-
David Rohde: Periodista estadounidense secuestrado por los talibanes en Afganistán en 2008. Rohde, quien escapó después de siete meses de cautiverio, ha hablado sobre cómo el aislamiento y el temor constante durante su secuestro afectaron su salud mental.
-
Aislamiento y estrés emocional: La separación de familiares y amigos, junto con las condiciones de trabajo intensas, puede llevar a problemas emocionales y estrés crónico.
RIESGOS ÉTICOS:
-
Neutralidad e imparcialidad: Mantener la objetividad y la neutralidad en entornos polarizados y bajo presión puede ser un desafío ético.
-
Manipulación de la información: Ser coaccionado o manipulado por partes en conflicto para influir en la cobertura periodística.
Durante el conflicto interno en Perú (1980-2000), hubo casos documentados donde algunos medios de comunicación fueron influenciados o controlados por el gobierno o grupos guerrilleros. Esto llevó a una manipulación de la información para influir en la opinión pública y la cobertura sesgada de los eventos.
En tiempos más recientes, se han reportado casos de periodistas que han sido coaccionados por intereses políticos o económicos para cambiar la narrativa de sus reportajes, comprometiendo así su independencia y ética profesional.
Durante la guerra en Iraq, se informó ampliamente sobre la influencia política y militar en la cobertura mediática internacional. Algunos periodistas fueron presionados para informar de manera favorable a ciertos intereses políticos, lo que planteó desafíos significativos para mantener la neutralidad e imparcialidad.
En conflictos actuales, como en Siria y Yemen, los periodistas han enfrentado amenazas y coacción por parte de diversos actores en conflicto para modificar la cobertura mediática y presentar información de manera que favorezca a ciertos grupos o agendas.
-
Conflictos de intereses: La relación con fuentes, patrocinadores u organizaciones puede comprometer la independencia y la ética profesional.
Caso Moises Mamani: En 2018, el congresista peruano Moisés Mamani fue grabado aparentemente ofreciendo dinero a periodistas para que cambien su línea editorial a favor del gobierno de Pedro Pablo Kuczynski. Este escándalo puso de relieve las presiones políticas sobre la libertad de prensa en el país.
Caso de Jamal Khashoggi: Jamal Khashoggi, periodista saudí crítico del gobierno de Arabia Saudita, fue asesinado en el consulado saudí en Estambul en 2018. Su muerte puso de relieve la brutalidad con la que algunos regímenes manejan a los periodistas críticos y reveló la coacción extrema ejercida sobre quienes desafían el poder establecido.
Caso de Gauri Lankesh: Gauri Lankesh, una conocida periodista india y crítica del nacionalismo hindú, fue asesinada a tiros fuera de su casa en Bangalore en 2017. Su asesinato puso de relieve los peligros enfrentados por los periodistas que desafían las agendas políticas y extremistas en la India.
Los corresponsales de guerra, conscientes de estos riesgos, a menudo requieren capacitación especializada, apoyo emocional y medidas de seguridad robustas para poder realizar su trabajo de manera efectiva y segura en entornos peligrosos
CAPÍTULO 6
"CORRESPONSALES DEL FUTURO: PREPARACIÓN INTENSA PARA DESAFÍOS INESPERADOS"
Imaginen a un joven corresponsal de guerra, recién graduado de un programa especializado en periodismo de conflictos en una renombrada universidad. Armado con habilidades técnicas y conocimientos en seguridad de medios, este periodista se embarca en su primera asignación en una región devastada por años de conflicto armado. En su camino, enfrenta no solo los desafíos físicos del terreno inhóspito y la incertidumbre constante, sino también la presión ética de reportar con precisión en medio del caos y la desinformación.
Este relato ilustra sólo una faceta de los muchos desafíos que los jóvenes corresponsales enfrentan hoy en día. Además de dominar las técnicas tradicionales del periodismo, deben navegar por un paisaje mediático cada vez más digitalizado y polarizado, enfrentar amenazas físicas y cibernéticas, y mantener un compromiso inquebrantable con la ética profesional y la integridad informativa.
En este contexto, la formación académica especializada se ha convertido en un baluarte crucial. Programas como el Maestría en Periodismo de Guerra y Conflictos de Columbia University y el Máster en Periodismo Internacional con especialización en Cobertura de Conflictos de City, University of London, preparan a los futuros corresponsales no solo para sobrevivir, sino para sobresalir en un entorno cada vez más complejo y peligroso. Estos programas combinan la teoría con la práctica, equipando a los estudiantes con las habilidades técnicas y el conocimiento ético necesario para informar con valentía y responsabilidad en las zonas más difíciles del mundo.
En cuanto a las nuevas generaciones de corresponsales y cómo se están preparando para enfrentar los desafíos actuales en el periodismo, te mostramos el siguiente panorama:
Columbia University - Graduate School of Journalism (Estados Unidos): Ofrece un programa de Maestría en Periodismo con especialización en Periodismo de Guerra y Conflictos. Este programa se enfoca en la cobertura de conflictos armados, seguridad de los periodistas, ética en zonas de riesgo y técnicas avanzadas de reportaje en entornos hostiles.
City, University of London - Department of Journalism (Reino Unido): Ofrece un curso de Maestría en Periodismo Internacional con especialización en Cobertura de Conflictos y Seguridad en Medios. Este programa aborda temas como la gestión de riesgos, la seguridad personal y la ética en la cobertura de conflictos globales y regionales.
Universidad Complutense de Madrid - Facultad de Ciencias de la Información (España): Ofrece un Máster en Periodismo de Investigación, Datos y Visualización, con un enfoque en la cobertura de conflictos y periodismo de investigación. Este programa combina habilidades técnicas con formación en ética periodística y gestión de riesgos en entornos de alto peligro.
Aarhus University - Department of Political Science (Dinamarca): Ofrece un programa de Maestría en Estudios de Seguridad Internacional, que incluye módulos específicos sobre medios de comunicación y seguridad. Los estudiantes exploran la intersección entre el periodismo, la seguridad internacional y los conflictos armados.
Universidad de Chile - Facultad de Comunicaciones (Chile): Ofrece cursos y seminarios sobre periodismo de investigación y cobertura de conflictos en América Latina, que abordan temas como la seguridad de los periodistas, la ética profesional y la resiliencia emocional en contextos de riesgo.
Estos programas académicos proporcionan a los jóvenes corresponsales no solo habilidades técnicas avanzadas en periodismo, sino también conocimientos especializados en seguridad, ética y resiliencia emocional necesarios para realizar coberturas en zonas de riesgo y conflictos.
Estudiantes de periodismo nos hablan sobre el por qué desearían ser corresponsales de guerra.
PREPARADOS PARA El PELIGRO : La Formación Crucial para Jóvenes Corresponsales
En la vanguardia del periodismo contemporáneo, los jóvenes corresponsales están forjando su camino armados no solo con micrófonos y cámaras, sino también con un entrenamiento meticuloso en seguridad que los prepara para enfrentar los desafíos más extremos del terreno. En un mundo donde informar desde zonas de conflicto implica riesgos significativos, la formación en seguridad se ha vuelto una piedra angular de su preparación.
Imaginen a Sofía, una joven periodista recién graduada de Columbia University con una especialización en Periodismo de Guerra y Conflictos. Antes de su primera asignación en una región asolada por años de guerra civil, Sofía se sometió a intensivos cursos de Rory Peck Trust. Allí, aprendió desde primeros auxilios básicos hasta técnicas avanzadas de navegación en zonas peligrosas y el uso adecuado de equipos de seguridad como chalecos antibalas y cascos.
El entrenamiento no se limitó a simulaciones de escritorio; Sofía experimentó la realidad virtual de un ambiente hostil, donde aprendió a identificar amenazas potenciales y a reaccionar rápidamente ante situaciones de riesgo. "Cada paso fue crucial", recuerda, "desde la gestión de riesgos hasta la seguridad personal, todo contribuyó a mi confianza para manejar situaciones impredecibles".
Organizaciones como el International News Safety Institute (INSI) y el Centro Knight para el Periodismo en las Américas también jugaron un papel vital en su preparación. En talleres intensivos, Sofía exploró desde técnicas de seguridad digital hasta protocolos de protección física en entornos volátiles de América Latina.
Para Sofía y sus colegas, el entrenamiento no es solo una formalidad, sino un salvavidas literal en situaciones de crisis. La preparación en primeros auxilios y manejo de trauma, como la ofrecida por Reporters Instructed in Saving Colleagues (RISC), les equipa con habilidades médicas esenciales para responder rápidamente en caso de emergencia, asegurando que estén listos para salvar vidas mientras informan.
En un mundo donde la línea entre reportar y sobrevivir es a menudo delgada, estos jóvenes periodistas están demostrando que la preparación meticulosa y el compromiso con la seguridad son fundamentales para llevar la verdad desde los lugares más peligrosos del planeta.
Aquí tienes algunos ejemplos de programas y entrenamientos en seguridad que están diseñados para preparar a jóvenes periodistas para enfrentar situaciones difíciles en el terreno:
Rory Peck Trust Training: Esta organización ofrece cursos de seguridad para periodistas freelance en áreas de alto riesgo. Los cursos cubren temas como la gestión de riesgos, primeros auxilios, navegación segura en zonas peligrosas y el uso adecuado de equipos de seguridad como chalecos antibalas y cascos.
Hostile Environment Training (HET): Organizaciones como AKE International y otros proveedores de HET ofrecen entrenamiento especializado en ambientes hostiles. Estos cursos incluyen simulaciones de situaciones de riesgo, técnicas de evasión y escape, y protocolos de seguridad personal y de equipo.
International News Safety Institute (INSI): INSI proporciona recursos y capacitación en seguridad para periodistas en todo el mundo. Sus programas incluyen talleres sobre seguridad básica, manejo de situaciones de crisis y protección personal en zonas de conflicto.
Centro Knight para el Periodismo en las Américas: Este centro ofrece seminarios y talleres sobre seguridad para periodistas en América Latina. Los cursos abarcan desde técnicas de seguridad digital hasta protocolos de seguridad física en entornos de alto riesgo.
Reporters Instructed in Saving Colleagues (RISC): Esta organización ofrece entrenamiento en primeros auxilios y manejo de trauma para periodistas que operan en zonas peligrosas. El entrenamiento se centra en habilidades médicas de emergencia y técnicas para salvar vidas en situaciones de conflicto.
Estos ejemplos muestran cómo los programas y entrenamientos en seguridad están diseñados para equipar a los jóvenes periodistas con las habilidades y conocimientos necesarios para operar de manera segura en entornos hostiles y de alto riesgo.
EN EL PERÚ
Aunque no hay tantos programas específicos como en otros países, algunos medios de comunicación y organizaciones han desarrollado iniciativas para capacitar a periodistas en seguridad y gestión de riesgos. Aquí te menciono algunas iniciativas y ejemplos relevantes:
-
Talleres y seminarios organizados por medios locales: Algunos medios de comunicación peruanos han organizado talleres y seminarios sobre seguridad para periodistas. Estos eventos suelen abordar temas como la gestión de riesgos, seguridad personal y protocolos de respuesta en situaciones de emergencia.
-
Programas de formación en universidades: En algunas universidades peruanas con facultades de comunicación, se ofrecen cursos electivos o seminarios sobre periodismo en zonas de conflicto y seguridad para periodistas. Estos programas suelen incluir charlas de expertos y prácticas simuladas para preparar a los estudiantes para situaciones reales.
-
Colaboraciones con organizaciones internacionales: A través de colaboraciones con organizaciones internacionales como el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ) o el International News Safety Institute (INSI), se han realizado capacitaciones y talleres en Perú enfocados en la seguridad de los periodistas y la ética profesional en situaciones de riesgo.
-
Redes de periodistas y organizaciones de derechos humanos: Grupos locales de periodistas y organizaciones de derechos humanos ocasionalmente organizan eventos y talleres sobre seguridad para periodistas en Perú. Estos eventos proporcionan recursos y consejos prácticos sobre cómo manejar situaciones peligrosas y proteger la integridad física y profesional de los periodistas.
Aunque la oferta puede ser limitada en comparación con otros países con contextos de conflicto más pronunciados, hay esfuerzos en curso para mejorar la capacitación en seguridad para periodistas en el Perú, adaptados a las necesidades y desafíos específicos del entorno local.
Mentoría y Redes de Apoyo: Pilares Cruciales para Jóvenes Periodistas en Zonas de Conflicto
En la frenética búsqueda de la verdad en los lugares más peligrosos del mundo, los jóvenes corresponsales no están solos. Detrás de cada micrófono y cámara, hay una red invisible pero poderosa de apoyo y mentoría que los guía a través de los desafíos del periodismo de conflictos.
Para muchos, como Ana, una corresponsal novata que se aventura en territorios marcados por la adversidad, el camino hacia la seguridad y la precisión informativa comienza con la orientación de organizaciones como Rory Peck Trust. Fundada sobre la experiencia de veteranos periodistas, esta entidad no solo ofrece cursos de seguridad práctica, sino también conexiones con mentores que han navegado por los mismos caminos peligrosos antes. "Mis mentores no solo me enseñan cómo manejar los riesgos físicos", comparte Ana, "sino también cómo mantener la integridad y la ética en cada reportaje".
Para las periodistas mujeres como María, las redes de apoyo son esenciales en un campo históricamente dominado por hombres. A través de programas como los ofrecidos por International Women's Media Foundation (IWMF), María encuentra un espacio seguro para fortalecer sus habilidades profesionales y enfrentar los desafíos emocionales únicos que conlleva su trabajo. "Es reconfortante saber que hay una red de mujeres periodistas que entienden los desafíos que enfrentamos", expresa María, "y que están dispuestas a compartir sus experiencias para que podamos crecer juntas".
El apoyo no se limita a organizaciones internacionales; a nivel local, asociaciones de periodistas como la Asociación Nacional de Periodistas de mi país proporcionan un invaluable sentido de comunidad. A través de programas de mentoría y encuentros regulares, estos grupos ofrecen un espacio para que los jóvenes periodistas compartan historias, reciban consejos prácticos y fortalezcan su resiliencia colectiva frente a las amenazas y presiones del periodismo en contextos hostiles.
En el corazón de estos programas está el compromiso con el aprendizaje continuo y la adaptación a un mundo en constante cambio. Desde universidades que conectan a estudiantes con profesionales del campo hasta el Committee to Protect Journalists (CPJ), que ofrece recursos vitales y conexiones globales, la red de apoyo para jóvenes corresponsales no solo construye carreras, sino también protege vidas.
En última instancia, detrás de cada titular y cada reportaje impactante, hay una red humana de solidaridad y conocimiento compartido que sostiene el periodismo de conflictos y asegura que las voces de los más vulnerables no sean silenciadas en medio del caos.
Aquí tienes algunos ejemplos de redes de apoyo y programas de mentoría que benefician a jóvenes periodistas en el campo del periodismo de conflictos:
Rory Peck Trust: Esta organización ofrece programas de apoyo y mentoría para periodistas freelance que trabajan en áreas de riesgo. Los mentores son periodistas experimentados que brindan orientación sobre seguridad, técnicas de reportaje y gestión de riesgos en entornos hostiles.
International Women's Media Foundation (IWMF): A través de su programa de apoyo a mujeres periodistas, la IWMF proporciona redes de apoyo y mentoría para jóvenes corresponsales en todo el mundo. Estos programas están diseñados para fortalecer las habilidades profesionales y la resiliencia emocional de las periodistas en situaciones de conflicto.
Committee to Protect Journalists (CPJ): El CPJ ofrece asistencia y orientación a periodistas que enfrentan amenazas y riesgos en su trabajo. A través de su red de apoyo, los periodistas pueden acceder a recursos legales, asesoramiento en seguridad y conexiones con colegas y expertos en el campo.
Organizaciones de periodistas locales: En muchos países, organizaciones locales de periodistas y asociaciones profesionales ofrecen programas de mentoría y redes de apoyo. Estas organizaciones proporcionan un espacio seguro para compartir experiencias, recibir consejos prácticos y construir conexiones con colegas que enfrentan desafíos similares.
Programas universitarios y académicos: Algunas universidades y centros académicos ofrecen programas de mentoría que conectan a estudiantes de periodismo con profesionales experimentados en el campo de la cobertura de conflictos. Estos programas no solo proporcionan orientación profesional, sino también oportunidades para aprender de las experiencias y conocimientos de los mentores.
Estos ejemplos muestran cómo las redes de apoyo y los programas de mentoría son fundamentales para fortalecer las habilidades y la resiliencia de los jóvenes periodistas que trabajan en entornos desafiantes como el periodismo de conflictos.
CAPÍTULO 7
"ECOS DE LA GUERRA: RELATOS DE CORRESPONSALES VALIENTES"
Te ofrecemos una selección de libros que abordan el tema de los corresponsales de guerra tanto a nivel mundial como en contextos específicos, incluyendo referencias sobre periodistas peruanos. Estos libros no solo destacan la valentía y el compromiso de estos periodistas, sino que también exploran los desafíos y las realidades que enfrentan en el campo de batalla. Cada página es un homenaje a su labor incansable y un recordatorio de la importancia de proteger y apoyar a aquellos que arriesgan todo por informar.
-
"Los últimos soldados de la guerra fría" por Fernando Aramburu: Aunque no se centra exclusivamente en corresponsales de guerra, ofrece una perspectiva sobre los desafíos de reportar desde zonas de conflicto.
-
"En la línea del frente: Los mejores reportajes de guerra desde la Guerra del Peloponeso hasta nuestros días" por Jon E. Lewis: Este libro recopila reportajes históricos y contemporáneos de corresponsales de guerra, proporcionando una visión amplia del rol y los desafíos de estos periodistas.
-
"Ghosts by Daylight: Love, War, and Redemption" por Janine Di Giovanni: Un relato autobiográfico que explora las experiencias de la autora como corresponsal de guerra en lugares como Bosnia, Chechenia y África.
-
"We Wish to Inform You That Tomorrow We Will Be Killed With Our Families: Stories from Rwanda" por Philip Gourevitch: Aunque no trata exclusivamente sobre corresponsales de guerra, ofrece una perspectiva profunda sobre el genocidio en Rwanda y el papel de los periodistas en la cobertura de conflictos.
-
"Cámara de guerra: Una periodista en las guerras de Colombia" por Jineth Bedoya Lima: Una mirada desde adentro sobre la experiencia de la periodista colombiana Jineth Bedoya Lima, quien ha cubierto conflictos en su país y ha enfrentado amenazas y violencia.
-
"La Guerra Invisible" por Mauricio Saavedra: Este libro se centra en la experiencia de periodistas peruanos durante el conflicto interno en Perú, ofreciendo una perspectiva única sobre el periodismo en tiempos de guerra.
-
Territorio Comanche": Es un libro escrito por el periodista y corresponsal de guerra Arturo Pérez-Reverte. Publicado en 1994, es una crónica que recoge las experiencias del autor como corresponsal de guerra durante los conflictos en Bosnia y Croacia a principios de los años 90. El título hace referencia a la zona de operaciones de las fuerzas de paz de la ONU en Bosnia, conocida coloquialmente como "territorio comanche" debido a su peligrosidad extrema.
-
Fuego cruzado: Historias de periodistas peruanos en zonas de conflicto" de Gino Costa y Javier Torres. Esta obra recoge testimonios de periodistas peruanos que han cubierto conflictos internos, proporcionando una visión profunda y conmovedora de su trabajo y sacrificios.
Redacción e investigación:
Jeanette Pérez Osorio
CÁMARA:
José Alván Senepo
DISEÑO:
Andrea Serrano Blas