top of page

EL PERIODISMO ES UNA VOCACIÓN HERMOSA PARA DARLE VOZ A LOS QUE NO LA TIENEN

Actualizado: 29 sept 2024

1 DE OCTUBRE, DÍA DEL PERIODISTA



Desde la cobertura del terremoto de Pisco hasta la corresponsalía escolar a temprana edad, estudiantes y periodistas en carrera comentan sobre el Periodismo que en los tiempos actuales necesita salir de la crisis.






El primero de octubre de todos los años se celebra el Día del Periodista en el Perú y este año es clave. Así como en la última década del siglo pasado, hoy el periodismo en general ha caído en una crisis evidente.


No podemos, sin embargo, generalizar. Hay también en el país hombres y mujeres que hacen un periodismo de calidad, que piensan que es muy importante para la democracia hacer llegar a los ciudadanos información veraz basada en la investigación y la honestidad. Por ello, decir que el buen periodismo sí existe no es un idealismo, ni para los que ejercen la profesión ni mucho menos para aquellos en formación.


Aquí presentamos algunas voces de estudiantes de nuestra casa superior de estudios y opiniones de periodistas que saben que hay que seguir buscando la verdad para hacer del Perú un país más democrático.



INFORMAR CON LA VERDAD



“Decidí seguir esta carrera desde mi adolescencia, puesto que la ejercí siendo corresponsal escolar del diario ‘La Industria’ de Trujillo. Estudio Periodismo con la intención de informar a la sociedad con honestidad y veracidad. Estoy aprendiendo nuevas técnicas informativas, el uso de la tecnología y de las redes sociales”.


Estudiante: Estefany Alfaro


Sede: Trujillo



 


NO SOLO INFORMAR SINO CONTAR HISTORIAS



“Creo que el Periodismo es una vocación hermosa porque te permite trabajar directamente con la gente. Yo estudio Periodismo porque, más allá de informar, lo que quiero es contar historias reales que impacten en la ciudadanía. No quiero contar historias solo mediante la escritura sino también en formatos digitales, audiovisuales”.


Estudiante: Alejandro Pablo Caycho


Sede: Breña

 


UN MEDIO PARA MOSTRAR LA REALIDAD



“Para mí, el Periodismo es una vocación fascinante que ayuda a darle voz a los que no lo tienen. Es informar con la verdad. Busco ser parte de los buenos periodistas que generan un bien a nuestro país, que son el medio para mostrar la realidad. Durante mi etapa escolar, estuve interesada en la carrera, me interesaba ya transmitir historias, hechos, realidades del Perú; y con lo que voy aprendiendo, creo que seré capaz de cumplir mi propósito como corresponde”.


Estudiante: Sarita Bermejo


Sede: Comas

 


LEO PARA MEJORAR



“El Periodismo llamó mi atención desde los 14 años. A esta edad me gustaba leer, escribir y sobre todo visualizar reportajes. Aunque no siempre eran sobre noticias buenas me llamaba mucho la atención el hecho de saber cómo es el proceso de brindar información por los medios. Así me interesó el Periodismo. Ahora, para mejorar mis habilidades leo diarios: la sección opinión, reportajes, entrevistas y lo complemento con libros de literatura. Esto me ayuda a mejorar mi escritura. Soy tímida al hablar; pero, cuando escribo, siento que puedo expresarme con mayor facilidad”.


Estudiante: Yenifer Zoraida Huamaní


Sede: Chorrillos

 


TESTIMONIOS DE UNA COBERTURA



“Cuando estaba haciendo mis prácticas en la desaparecida CPN Radio, sucedió el sismo de Pisco (15 de agosto del 2007). El primer enviado a la zona fue nuestro compañero Edgar Roca. Sin embargo, yo le di el alcance a los tres días. La mesa de informaciones me reportó que el ministro de Vivienda de entonces iría a la zona y estaba llevando una comitiva de periodistas. Me reportaron que sería un viaje de ida y vuelta, pero no fue así. Mi jefe Jaime Mandujano me pidió no abordar el avión que traería la comitiva de vuelta. Yo me quedé sorprendida. Me pidió que busque refugio en alguna parte”.


“La noticia estaba allá y necesitaban de otra persona. Tenía 23 años y no tenía tanta experiencia. Tuve que aprender sobre la marcha. Ni siquiera tenía una muda de ropa. Lo peor es que no tenía mucho dinero y tenía que agenciarme dónde descansar y comer. Todo estaba destruido ese entonces. No había nada. Vi muchas desgracias. La gente lloraba en cada esquina”.


“De verdad que fue algo que me afectó mucho. Constantemente me llamaban de la radio para lanzar despachos. Todos eran pedidos de ayuda. Al ver que permanecí en el lugar, muchas personas empezaron a compartirme su comida. A cada rato me pedían informar cuando llegaba alguna autoridad del Ejecutivo a la zona. Después, cuando arribó el presidente Alan García fue el verdadero reto. Las personas demandaban ayuda inmediata. Pude seguirlo durante su recorrido. Y cuando alguien me invitó un vaso con agua, fue el agua más rica que tomé en vida. Días después volví a Lima.”


Denis Berrocal

Cronista parlamentaria


 


HAY QUE RECUPERAR LA CALIDAD HUMANA, ESA QUE KAPUSCINSKI PREGONABA



“¿Cómo podemos salir de la crisis actual del periodismo? Podría decir que, así como la sal se parece tanto al azúcar, en esta sociedad de la sobre información es fácil confundir las informaciones reales con las ficticias; y que, por ello, es tan vital saber cómo nos informamos. Sin embargo, esta reflexión sería una más de esas que se acumulan por ahí”.


“Considero que para afrontar esta crisis se necesita recuperar la calidad humana, esa que Kapuściński pregonaba el siglo pasado, sí, pero qué bien nos viene recordarla ahora más que nunca. Dicen que hacen periodismo al acusar al inoperante, al preguntar sobre lo último que comieron o mostrar los vidrios rotos de un local atentado; pero qué poco criterio, empatía y atisbos de solución difunden”.


“Reeduquemos para plantear soluciones más que reclamos, enseñemos proactividad y empoderemos al ciudadano a través de nuestras informaciones. Cambiemos el chip, por los que fueron y por los que vendrán”.


“El periodismo es para mí una grandiosa oportunidad de servicio para la sociedad con el fin de lograr que se convierta en un ente autogenerador de soluciones y que en alianza con el Estado deberían contribuir a mejorarla”.


María Elena Mamani

Docente y periodista

 


EL PERIODISMO DEBE COMBATIR EL ABUSO CON LA VERDAD


“Para mí, el periodismo es sinónimo de verdad, porque este valor fundamental debe regir la práctica periodística en todos los niveles. Además, entiendo el periodismo como una profesión que combate cualquier tipo de abuso contra los poderes económicos y políticos”


“En cuanto a la tan comentada crisis del periodismo, yo diría que no hay una crisis del periodismo como tal sino una crisis de los medios de comunicación tradicionales que no logran aún adaptarse a un entorno digital. Además, diría que estamos en tiempos en que diversos medios y soportes tecnológicos como redes sociales cobijan a gente que no ha estudiado periodismo y se tergiversa valores como la ética y la verdad. A esto hay que sumar que hay un grupo de periodistas que juegan en pared con los poderes económicos y políticos faltando a la verdad”.


Raúl Ortiz

Periodista y docente universitario

 


UNA SOCIEDAD NO PUEDE SER LIBRE SI NO CONOCE LA REALIDAD DE LO QUE SUCEDE



“El Periodismo siempre será importante porque, por ejemplo, la historia contemporánea no se podría escribir sin tener en cuenta el registro de los hechos: de la imagen, el sonido, el papel los datos, los números, el llanto, el grito, el miedo, la pandemia, el pavor, la guerra, la alegría, la clasificación, el mundial, la eliminación, la esperanza, la decepción. Los hechos serán siempre los hechos. Con cada una de las informaciones hay una posibilidad de cambiar algo en la sociedad. Esto es importante. Es importante contribuir al conocimiento de nuestra realidad. Las informaciones diarias sin un primer elemento; pero cuando se procesa, se analiza, se critica, se contextualiza con antecedentes, cuando se confrontan las fuentes, todo ello convierte la información en conocimiento. Por eso, es importante el periodismo porque ese conocimiento es la base de la libertad. Una sociedad no puede ser libre si no conoce la realidad de lo que sucede. Entonces seamos libres, al menos hay que intentarlo”.


“Recuerdo una anécdota dolorosa. Dolorosa para mi entrevistada. Fui a trabajar con lentes oscuros, de esos cuadraditos con puntas en las esquinas. Fui con lentes al trabajo porque el día anterior me había intoxicado y estaba hinchado y un ojo aún lo tenía medio cerrado. Fui al Congreso a hacer un par de entrevistas. Creo que fue luego del golpe del 7 de diciembre del año pasado, una congresista muy refinada, muy elegante, se acercó para saludarme con un beso en la mejilla justo cuando yo también me acercaba a saldarla y una de sus cejas se estrelló de manera violenta con la esquina de mis anteojos. La congresista refina y elegante soltó la más procaz y mentada de madre que yo haya escuchado jamás. Salió del fondo de su dolor. Atiné a pedirle disculpas y sobarle la ceja. ‘Disculpe, disculpe, ya va a pasar’, decía mientras seguía sobando sin darme cuenta de que estaba en medio de Pasos Perdidos de la sede legislativa. A un lado, el camarógrafo se reía. El golpe de Pedro Castillo no fue nada con ese golpe en comparación con ese golpe. Un golpe bien mentado, por cierto”.


Roberto Ramírez

Periodista de Punto Final


Día Treinta Logo.png

"Las historias tienen el poder de cambiar el mundo, y en Díatreinta, creemos en contar esas historias"

SELLO-RADIO-UPN-PNG.png
bottom of page